- En este blogg encontraras información muy entretenida sobre las principales riquezas de la región amazónica. !aprende y diviértete¡
Riquezas de la Amazonia
martes, 16 de agosto de 2016
martes, 9 de agosto de 2016
Ubicación
Éste departamento está ubicado en la parte nororiental del país. Limita al norte con Ecuador; al este con Loreto; al sudeste con San Martín; al sur con La Libertad; y al oeste con Cajamarca. Posee parte de la región de la sierra y de la selva.
Geografía
El Departamento de Amazonas, hoy constituido en Región Amazonas, es una de las 26 circunscripciones en que está subdividido el territorio peruano (25 regiones y la provincia capital). Se encuentra ubicado en la zona nororiental del país; limita al norte con el Ecuador, al este con el Departamento de Loreto, al sur con el Departamento de La Libertad y el Departamento de San Martín, y al oeste con el Departamento de Cajamarca.
Economía
En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el piedemonte, las actividades agrícolas de subsistencia y la explotación forestal. La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que se alcanzan en las costas del país. Los yacimientos petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo.1 La mayoría de las actividades económicas2 que se desarrollan en la amazonia, no están en armonía con el paisaje ni con sus pobladores nativos. Entre estas actividades están: la pesca, la minería, la ganadería y la extracción forestal
Gastronomía
Dentro de los platos más populares los preparados con huevo de tortuga, con tortuga morrocoy. Gustan de comer mico, danta, capibara, boa la cual consumen como lomo ahumado con limón, vinagre, papa, etc. Dada la abundancia de ríos se consume demasiado pescado complementado con casabe (elaborado con yuca brava, venenosa), plátano y frutas exóticas como el copoazu y el anon amazónico. Además beben chive, que es harina de yuca con agua, panela en melao y miel de abejas.
División Político Administrativa
territorio en la región amazónica. Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés están completamente inmersos y Vichada, Meta, Cauca y Nariño tienen solo una fracción de su superficie en la región. Son 58 municipios y 20 áreas no municipalizadas, anteriormente corregimientos departamentales, las entidades territoriales del nivel local que conforman la Amazonia colombiana.
Alfonso Dávila Riveros
Uno de los más destacados profesionales de la música del Amazonas, nació en 1953 en Leticia. Sus estudios profesionales incluyen formación en la Universidad Pedagógica Nacional en teoría, solfeo, dictado, armonía, contrapunto, piano, cuerdas y dirección con importantes maestros. En otros centros educativos realizó talleres en Pedagogía y Creatividad Musical, de improvisación en el Jazz y de dirección de banda sinfónica. También tomó clases de instrumentación sinfónica y arreglos musicales, instrumentación de banda sinfónica, arreglos musicales y dirección coral.
.
Dávila ha desempeñado múltiples cargos como director musical y en el área académica. Fue director del Grupo Instrumental del Colegio Hebreo, del Instituto Pedagógico Nacional, Director de la Academia Luis A. Calvo, asesor del Programa de Educación a Distancia –Cielos de América- del Ministerio de Educación Nacional, maestro de armonía y composición de la Universidad Pedagógica Nacional y docente invitado al quinto taller latinoamericano de música popular, entre otros.
Creador de la producción musical para radio y televisión de obras como Mi ofrenda, Saravena 10 años, 10 Hits Bailables ICARO, Se me acabó el amor, La música popular y tradicional del Amazonas, Guabina Santandereana y Álbum Musical de Colombia.
.
Pedro Bernal Méndez
Docente Amazonense, nacido en Leticia el 29 de junio de 1960, desde muy niño se le conoce como la Voz de Oro del Amazonas, cantante y compositor de varias obras representativas del folclor regional con las cuales ha representado al Amazonas en diferentes certámenes a nivel Nacional e Internacional.
Una de sus principales temas es Mariquinha, una composición inspirada en un personaje popular de Leticia en los años 40, de orígenes brasileños. Hace parte de la música popular amazonense identificado con el ritmo de paseata, mixtura de todos estos ritmos de la Frontera.
Norberto Walnes Muñoz Agga - El poeta del Encanto
Nació en el corregimiento del Encanto, departamento de Amazonas el 31 de Enero de 1974, estudia TEC. Prof. Procedimientos Judiciales en el Politécnico Marco Fidel Suárez y está vinculado al Taller Literario “Voces de la Verde Esperanza” desde 1995.
Ernesto Montenegro Coronel
Nació en la ciudad de Bogotá el 6 de septiembre de 1963. Desde hace años se encuentra vinculado al departamento de Amazonas. Es técnico profesional en Cine y fotografía (Unitec - Bogotá). Además de un sinnúmero de obras presentadas en otros departamentos, en el Amazonas .
Reinerio Arirama Icomene
Artesano indígena nacido el 15 de marzo de 1960 en la vereda Macedonia – Amazonas. Se ha destacado en el arte de la talla en palo sangre, madera bastante apreciada en el ámbito nacional e internacional, de donde se logran productos de inigualable belleza.
Este indígena de Amazonas se inició en la actividad artesanal hace ocho años y luego de algún tiempo la asumió como su profesión. Se destaca su participación en Expoartesanías en la ciudad de Bogotá en el mes de diciembre de 2001 con su producción de delfines, fruteros (frutos regionales), armadillos, pájaros y artículos que muestran su cultura tradicional indígena.
Gustavo Navia Reyes
Nació en Bogotá el 31 de marzo de 1940, fue comisario del departamento de Amazonas en varias oportunidades. Se encuentra vinculado a esta región desde la década de los años setenta. Afirma que su inspiración se ha forjado por el amor que siente por esta tierra y de la cual se siente hijo.
Además de escribir, es comerciante de artesanía regional y dirige el Museo Etnográfico del Amazonas.
Sus principales obras:
Requisitos de grado en la carrera de derecho (1978)
Conozcamos la Selva Amazónica (1994)
El cielo está en el Amazonas (2001)
Armando Londoño Franco
Compositor y cantante nacido en Leticia el 22 de febrero de 1954. Se desempeña como docente. Ha sido ganador de diferentes concursos en el ámbito regional y nacional, ha realizado grabaciones con el grupo Amazonas y con Bienestar Social del Servicio Civil.
Sus principales obras son:
La Otra Colombia (ganador Premio Departamental de Cultura)
Añoranzas
Plegaria Amazonense
Vuelve
Hugo Erazo Ferreira
Compositor y guitarrista nacido en Leticia el 7 de julio de 1958. Su formación empírica comienza desde niño por la influencia de su padre fallecido, el popular Chepe Erazo, gran músico y pionero de la música popular amazonense. Se desempeña laboralmente como guitarrista de diversas agrupaciones de la ciudad y como docente particular.
Ha formado parte de grupos como los Amazónicos, Nueva Generación, Grupo Amazonas, Madera, Nativos. Su habilidad con la guitarra ha traspasado las fronteras de Perú y Brasil, recibiendo el reconocimiento en sus participaciones como, Festival de Música Popular Amazonense Pirarucú de Oro, en el que ha recibido premios en la modalidad Experiencia Sonora.
Ganador de una Beca Departamental de Cultura -Ministerio de Cultura- en el año de 1998, con el pasillo instrumental Laura María. Con estas obras ganadoras se grabó el Compact Disc ¡Esto se compone maestro! -Antología de música-
Alejandro Cueva Ramírez
Nació en Leticia en el año de 1950. Es docente en el área de Literatura., maestro egresado de la sección normal del núcleo nacional integrado de Leticia, Amazonas, hoy Escuela Normal Superior: Licenciado en Ciencias de la Educación con estudios Principales en Español de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá en 1979.
Colaborador habitual de los periódicos regionales y ocasionalmente de revistas nacionales con sus artículos, crónicas, ensayos y apreciaciones históricas.
Ha sido protagonista del desarrollo artístico y cultural del Amazonas al frente de la Jornada de Teatro, la Junta Regional de Cultura y el festival de la Confraternidad Amazónica.
En la actualidad se desempeña como docente de español y Literatura del INEM José Eustasio Rivera de Leticia. Hace parte de la Fundación el Bugeo Colorado, animal que forma parte de la leyenda de la cultura amazónica.
En el año 2002 escribió el libro Liborio “Leticiano” Guzmán, donde narra la vida del más grande futbolista amazonense.
Luz Elena Vásquez
Grupo de Proyección Folclórica Nuevas Estampas
La lucha por la conservación y la defensa de la cultura indígena y de la naturaleza, puede ser la síntesis de la perseverante labor de la creadora del Grupo de Danzas Nuevas Estampas. Una Iniciativa familiar que ya deja sus huellas en el concierto artístico nacional e internacional. De esos primeros pasos ya se suman diez años de historia, una década de necesidades con enormes satisfacciones, tiempo suficiente para demostrarle al Amazonas la gran capacidad y entrega de la niñez y la juventud.
En el año de 2001 cumplió 10 años de existencia que fueron celebrados con un amplio repertorio en el que se destacaron Raíces, Tambores de Carnaval, Pasillos Fiesteros, El Currulao, Despertar en la Llanura, Homenaje a la Mujer Leticiana, Amazonía, Ritual de la Pelazón, Leyenda de la Victoria Regia, entre otros.
Pedro Bernal Méndez
Docente amazonense, nacido en Leticia el 29 de junio de 1960. Desde muy niño se le conoce como la Voz de Oro del Amazonas. Cantante y compositor de varias obras representativas del folclor regional con las cuales ha representado al Amazonas en diferentes certámenes a nivel nacional e internacional. Sus principales composiciones son: Mariquinha, Amo a Leticia, Chuva de amor, Passaro da vida y Amor entre otras.
Bailes
Bambuko ( bèngbe oboiejuaian)ZuyucoOtros:Danza de la Ofrenda (uac-jnaian oboiejuai-soi)Bètsknatè ( Carnaval )
Danza de los Novios, Ufánoco, Baile del Chontaduro, Maxká Piru Bayár.
LA DANZA DE LOS SANJUANES DE LOS INDÍGENAS INGA Y KAMËNTSÁ DEL ALTO PUTUMAYO
Para los indígenas esta danza tiene otro significado: las máscaras ya no son iguales a las a las de la ceremonia del yagé, pues al haber sido desorganizado este rito ya no se usa para comunicarse con los espíritus de los antepasados, sino que representan el rostro o disfraz que ellos quieren mostrar al invasor, con una sátira y una burla expresan su sentimiento de rebeldía.
Para los indígenas esta danza tiene otro significado: las máscaras ya no son iguales a las a las de la ceremonia del yagé, pues al haber sido desorganizado este rito ya no se usa para comunicarse con los espíritus de los antepasados, sino que representan el rostro o disfraz que ellos quieren mostrar al invasor, con una sátira y una burla expresan su sentimiento de rebeldía.
BAMBUKO ( BÈNGBE OBOIEJUAIAN)
Personas: 3 parejas bailando, 2 músicos (flauta y tambor)
No requiere de un vestuario especial.
No requiere de un vestuario especial.
DANZA DE LA OFRENDA (UAC-JNAIAN OBOIEJUAI-SOI)
Al centro está un hombre con los mismos alimentos pero en mayor cantidad.
La danza es en forma circular y dan varias vueltas .
Personas : 6 danzantes (mujeres), 2 músicos (flauta y tambor), 1 (hombre en el centro).
La persona que va en el centro tiene un vestido especial (debe representar como un Cacique).
BÈTSKNATÈ ( CARNAVAL )
Representa también la ocasión para celebrar las cosechas y redistribuir alimentos dentro de la comunidad. Todos llevan disfraz e instrumentos musicales (flauta, bombo, cascabel, armónica).
El desfile del Carnaval va dirigido por una persona que entre todos los danzantes, pues lleva una máscara roja y una campana en la mano y recibe el nombre de matachín mayor.
El desfile del Carnaval va dirigido por una persona que entre todos los danzantes, pues lleva una máscara roja y una campana en la mano y recibe el nombre de matachín mayor.
ZUYUCO
Danza de los Sanjuanes – Indígenas Inga y Kamëntsá
Es una reinterpretación post-hispánica de una tradición pre-colombina. Tiene su origen remoto en las ceremonias antiguas de los ancianos, rituales del yagé, en que la máscara era utilizada para comunicarse con los espíritus míticos de los antepasados. Existían dos tipos de máscara, una femenina que representaba la luna y otra masculina, imagen del sol. La danza de los Sanjuanes junto con los matachines y los Saraguayes se bailaba en el Corpus y en la fiesta de la Santísima Trinidad, y para los españoles era la representación de la degollación de San Juan Bautista.
Se refiere a un baile en pareja formando óvalos y se caracteriza por no darse la espalda entre la pareja durante el baile.
Es una danza en memoria a los seres queridos que han fallecido y se ofrece en la danza distintos alimentos (generalmente aquellos que era de su gusto en vida), cada danzante lleva en un plato de madera: mote, carne, huevos.
Representa el día especial de reencuentro entre los miembros de la comunidades indigenas Inga y kamentzä del Alto Putumayo, donde se hace música, danza y brindis de chicha y comida.
Es la danza que se ejecuta cuando se construye un nuevo maguaré entre los Huitoto ( juego de tambores de 2 metros de alto ahuecados en el centro formando cajas de resonancia que son golpeadas con mazos de caucho) .En esta danza hay canciones que son de los hombres y otras de la mujeres. Todas esas canciones que se cantan mientras se baila ,pertenecen al tiempo cuando el héroe cultural Buinaima instruia a la gente en la obtención y uso, del fuego, el hacha, la coca, la miel, el tabaco, las frutas, es decir los elementos básicos de su cultura.
El estilo de vida predominante
De forma tradicional, la mayoría de las tribus del Amazonas tienen una cultura de cazadores-recolectores. Se mueven a una nueva área cada pocos años, pero son muchas las tribus que últimamente han preferido tener una existencia más estacionaria. Las personas viven en edificios comunales y compartes recursos con su comunidad.
Cada tribu tiene su propio idioma y su propia cultura (danza, manualidades, canciones, medicamentos…). También pueden tener sus propios cultivos y suelen tener iniciativas para cuidar al planeta.
De forma tradicional, la mayoría de las tribus del Amazonas tienen una cultura de cazadores-recolectores. Se mueven a una nueva área cada pocos años, pero son muchas las tribus que últimamente han preferido tener una existencia más estacionaria. Las personas viven en edificios comunales y compartes recursos con su comunidad.
Cada tribu tiene su propio idioma y su propia cultura (danza, manualidades, canciones, medicamentos…). También pueden tener sus propios cultivos y suelen tener iniciativas para cuidar al planeta.
Sus creencias
La mayoría de la cultura del Amazonas practica alguna forma de animismo. Este sistema de creencias ve la selva como el hogar de la vida espiritual, con todas las flores, las plantas, los animales… y todos ellos tienen su propio espíritu.
La tribu de Yanomami del sur de Venezuela y el norte de Brasil, suelen realizar rituales y para ello consumen drogas alucinógenas que crean a partir de la corteza de un árbol. Su objetivo es poder ver los espíritus.
Los chamanes usan el poder de los espíritus para curar a los miembros de la tribu y para pedir que sus enemigos no les lastimen. Los chamanes suelen tener un conocimiento bastante sofisticado sobre las condiciones médicas.
La mayoría de la cultura del Amazonas practica alguna forma de animismo. Este sistema de creencias ve la selva como el hogar de la vida espiritual, con todas las flores, las plantas, los animales… y todos ellos tienen su propio espíritu.
La tribu de Yanomami del sur de Venezuela y el norte de Brasil, suelen realizar rituales y para ello consumen drogas alucinógenas que crean a partir de la corteza de un árbol. Su objetivo es poder ver los espíritus.
Los chamanes usan el poder de los espíritus para curar a los miembros de la tribu y para pedir que sus enemigos no les lastimen. Los chamanes suelen tener un conocimiento bastante sofisticado sobre las condiciones médicas.
Existen tribus aisladas
Incluso hoy en día existen algunas tribus aisladas en las profundidades de la selva y que permanecen totalmente fuera del mundo moderno. Ellos cultivan sus propias verduras y frutas y cazan sus propios animales del bosque para alimentarse de ellos. Las tribus conocidas que fueron filmadas desde el aire tenían pintados sus cuerpos con pintura roja, los hombres tenían el cabello largo y parecían afeitados.
Estos datos fueron recogidos en 2011 gracias a Survival Internacional, que dio a conocer las imágenes de esta tribu en la frontera entre Brasil y Perú.
Incluso hoy en día existen algunas tribus aisladas en las profundidades de la selva y que permanecen totalmente fuera del mundo moderno. Ellos cultivan sus propias verduras y frutas y cazan sus propios animales del bosque para alimentarse de ellos. Las tribus conocidas que fueron filmadas desde el aire tenían pintados sus cuerpos con pintura roja, los hombres tenían el cabello largo y parecían afeitados.
Estos datos fueron recogidos en 2011 gracias a Survival Internacional, que dio a conocer las imágenes de esta tribu en la frontera entre Brasil y Perú.
Existen amenazas continuas
Las culturas nativas del Amazonas están amenazados por incursiones en el terreno de la minería, la explotación forestal, la ganadería e incluso la actividad misionera. En Ecuador, la principal amenaza proviene de la industria del petróleo, que borra grandes áreas de bosque para acceder a las reservas de petróleo, algo que deja la tierra contaminada y el agua envenenada. Esto es una gran pena porque el ser humano no se da cuenta que en busca del petróleo para buscar dinero y poder, está envenenando nuestro hogar, es decir… nuestro mundo y a nosotros mismos.
Si quieres visitar la región Amazónica y descubrir sus rincones, resulta primordial que puedas encontrar un buen guía que se conozca los rincones. Sólo de este modo disfrutarás de sus encantos sin perderte y sabiendo todos los recursos que tienes a tu disposición.
Las culturas nativas del Amazonas están amenazados por incursiones en el terreno de la minería, la explotación forestal, la ganadería e incluso la actividad misionera. En Ecuador, la principal amenaza proviene de la industria del petróleo, que borra grandes áreas de bosque para acceder a las reservas de petróleo, algo que deja la tierra contaminada y el agua envenenada. Esto es una gran pena porque el ser humano no se da cuenta que en busca del petróleo para buscar dinero y poder, está envenenando nuestro hogar, es decir… nuestro mundo y a nosotros mismos.
Si quieres visitar la región Amazónica y descubrir sus rincones, resulta primordial que puedas encontrar un buen guía que se conozca los rincones. Sólo de este modo disfrutarás de sus encantos sin perderte y sabiendo todos los recursos que tienes a tu disposición.
Es muy rica
La región amazónica es muy rica en grupos étnicos, mientras que la mayor parte de su población son personas que conservan sus costumbres, su lengua, su cultura y también las tradiciones. Ellos siempre han estado viviendo en armonía con su entorno, que trabajan duro en la preservación de la Amazonía. Podemos mencionar que existen los nukaks (son nómadas), los ticunas, los tucanos, los camsás, los huitotos, los yaguas y los ingas.
Su comida es conseguida por la agricultura nativa y pescan con métodos especiales. En la región amazónica se encuentran algunas frutas exóticas como el copoazú, el arazá y el caimarón. Dentro de esta región se encuentran los Andes, además, Colombia cuenta con 9 increíbles parques para preservar la riqueza en biodiversidad y para crear un santuario de diferentes especies de plantas y animales que viven en los parques y que son respetados.
Algunas de las capitales de los estados pertenecientes a la región amazónica están conectados a través de caminos. También tienen otras vías de enlace como el río o el uso de aviones. Así se disminuye el uso de transporte motorizado por tierra y se reduce el impacto en la región y se preserva mucho mejor la Amazonía como una reserva mundial y podrá seguir siendo el pulmón del mundo, algo tan importante para todas las personas que vivimos en nuestro planeta.
Por todo esto, la región amazónica es un destino ideal para todos los amantes del ecoturismo, siempre habrá un increíble lugar para descubrir.
Costumbres y cultura de la región amazónica
. La selva amazónica cubre aproximadamente 4.264.761 km cuadrados de América del Sur, es más de un tercio de todo el continente por lo que es la cuenca más grande de la Tierra. Es el hogar de alrededor de 400 tribus de indígenas, cada uno con su propia cultura, su lengua y un territorio distinto.
ARTES
Las comunidades indígenas son tejedores de cestas y talladores de madera, que crean magníficas piezas. Trabajan con materiales de primera calidad que se encuentran en su entorno. Hay muchas cooperativas y ferias donde venden sus mercancías. Incluimos esto en las "artes", porque existe arte en su trabajo, tradición e historia detrás de cada pieza, éstas son obras contemporáneas de tradiciones del pasado, presente y futuro. Las manos que crean estas piezas de arte han sido enseñadas durante generaciones.
ARTES
Las comunidades indígenas son tejedores de cestas y talladores de madera, que crean magníficas piezas. Trabajan con materiales de primera calidad que se encuentran en su entorno. Hay muchas cooperativas y ferias donde venden sus mercancías. Incluimos esto en las "artes", porque existe arte en su trabajo, tradición e historia detrás de cada pieza, éstas son obras contemporáneas de tradiciones del pasado, presente y futuro. Las manos que crean estas piezas de arte han sido enseñadas durante generaciones.
Música y danza: Debido a que esta zona es de tres países, muchas influencias musicales se reunieron aquí, ayudando a crear una identidad musical especial:
- Brasil: samba, Marchas, baioes, Forros, dobrados, xotes (chotises) batuques
- Perú: valses criollos, Las mixtianas y Marineras huaynos
- Colombia: bambucos, pasillos, danzas y joropos
Allí la música es tocada usando una variedad de instrumentos de percusión de mano, congas, marimbas, TAMBORES, guitarras y guitarras bajas.
La última semana de noviembre, el Amazonas celebra el Festival Internacional de Música Popular Amazonense Finmupa en Leticia. Se celebra las tradiciones y la cultura de las tres fronteras con actuaciones de música y danza en circulación en las siguientes categorías: murgas Leticianas (música tradicional de la zona); Cantantes aficionadas (que el interpretar cualquier canciones favoritas de ritmo musical en la zona); Montaje musical de danza (una celebración de la vida diaria en una secuencia de baile coreografiado).
El ganador recibe el Pirarucú de Oro
ETNIAS
Posee una gran riqueza étnica, especialmente de las culturas amerindias que resistieron los tiempos de conquista y colonización. Según fuentes de la Gobernación del Amazonas, existen 26 etnias entre las cuales los más numerosos son:
El ganador recibe el Pirarucú de Oro
ETNIAS
Posee una gran riqueza étnica, especialmente de las culturas amerindias que resistieron los tiempos de conquista y colonización. Según fuentes de la Gobernación del Amazonas, existen 26 etnias entre las cuales los más numerosos son:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)